top of page
insta.png

tilindula_teatro

SINOPSIS

 

Extremadura. 1989. Día de Todos los Santos. Rufina aguarda la visita de Trinidad, su sobrina, la cual vive en Madrid y acaba de obtener el permiso de conducir.

Viene a pasar el día con ella y, aprovechando la coyuntura, dar junto a su tía una vuelta en coche por el pueblo. Su pueblo. Pueblo que Rufina lleva treinta años sin ver, pues treinta años hace que no sale de casa.

Durante la espera, Rufina hará un viaje dialógico en busca de sí misma de la mano de Caridad, su hermana, en el que decidirá si está o no preparada para vivir una vida más allá de esas cuatro paredes y los recuerdos que las habitan.

PROYECTO

 

Tras un proceso de investigación a través de la familia de la protagonista y personas intersex, "Tilindula; Memorias de una mujer invisible" emerge como un proyecto teatral que pretende visibilizar la realidad del colectivo en tiempos donde la diferencia se penaba con el aislamiento social, encontrando paralelismos preocupantes con nuestro momento histórico actual; ojalá y las paredes que oprimían a nuestra protagonista sirvan para traer aire y luz a las ventanas que comienzan a entreabrirse a día de hoy.

Además, este proyecto se ha realizado en colaboración con Kaleidos; Organización Intersex por la Diversidad (www.kaleidosintersex.org), entidad que realiza una labor encomiable para con el colectivo.

CARTA DEL DRAMATURGO

Según las expertas en la materia, entre un 0,05% y un 1,7% de la población nace con rasgos intersex; el porcentaje que representa el umbral superior es similar al número de personas pelirrojas. Sin embargo, a día de hoy, la intersexualidad sigue siendo una de las letras del colectivo LGTBIQ+ más invisibilizada y patologizada. Hoy, que incluso en política se habla de la identidad de género en términos de sentimiento u elección, en lugar de esencia. Hoy, que las cifras de violencia contra la diversidad no dejan de crecer.

Rufina, del latín “Pelirroja”, fue una mujer intersexual, aunque en sociedad fuera leída como hombre a ojos de las demás personas. Nacida poco después del estallido de la Guerra Civil española, se vio forzada a encerrarse en casa con escasos veinte años, pues las “ endemoniadas ” como ella no tenían lugar mas allá de sus cuevas. Suerte que nadie la despeñó ni la quemó en ninguna hoguera, aunque su penitencia fue otra. Una que, más allá de aliviar, enloquece. Pues quien no comparte, no existe. Pues lo que no se escucha, no se permite.

La ley del silencio es el opio no reconocido de un sistema incapaz de hacerse cargo de los síntomas de su fracaso. Donde hablar de realidades pone en tela de juicio la consensuada como normativa; aquella que nos da la tranquilidad de poder hablar de “la gente” como algo diferente a nosotras mismas. Esta obra va dedicada a todas aquellas personas que, por un motivo u otro, hemos sido víctimas de la ignorancia. También a todas aquellas personas que, aunque no entendieran, nos escucharon e hicieron sentir reconocidas.

Rufina, gracias. Nunca pude decírtelo en persona. Fuiste activista sin querer serlo, silenciada por quien tuvo más miedo que vergüenza. Quiero que tu historia no se pierda en el olvido. Quiero ayudar a sanar tus memorias.

FICHA TÉCNICA

  • Dramaturgia, música y producción: César González (@escesargonzalez)

  • Dirección y escenografía: Miguel Ángel Quirós (@lossuenosdefausto / @miguelangelquirosmolina)

  • Interpretación: Alba Escudero (@_alba_escudero), Raquel Seijo (raquel.seijo), Sergio Molina (@sergiomolina.r), 
    Laura Sáez (@laurasaezactriz) y César González (@escesargonzalez)

  • Diseño original de iluminación: Alejo Gozente (@alejogozente)

  • Idioma : Castellano

  • Duración aproximada: 85 minutos

elenco imagen general.png

TEASER

RECONOCIMIENTOS

 

SOBRE LA OBRA

bottom of page